El Instituto Electoral de Tamaulipas tiene la encomienda de asegurar el ejercicio de los derechos político-electorales, entre los que se encuentran el de ser votado para todos los cargos de elección popular; por lo que está obligado a cumplir con el mandato constitucional de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos y libertades. De la misma manera, tiene el deber vigilar la aplicación del principio constitucional de paridad, promover la igualdad de género, así como llevar a cabo acciones para prevenir y erradicar la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género.
Por lo anterior, se ha diseñado este espacio con el propósito de brindar información conceptual, de prevención y/o atención de casos de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género, tanto a candidatas, como a los diversos actores políticos y ciudadanía en general.
Esperamos que este espacio contribuya a visibilizar esta problemática¸ así como a prevenir y/o atender casos de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género.
Mtra. Nohemi Argüello SosaPresidenta de la Comisión
Dra. María de los Ángeles Quintero RenteríaConsejera Electoral
Lcda. Italia Aracely García LópezConsejera Electoral
Lcda. Deborah González DíazConsejera Electoral
Mtro. Jerónimo Rivera GarcíaConsejero Electoral
DIARIO OFICIAL
PERIODICO OFICIAL - SUMARIO
El 13 de abril de 2020 se reformaron diversas leyes generales, en donde se determinaron las conductas que se consideran Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género, estableciendo causales para el inicio del procedimiento especial sancionador cuando estas conductas suceden dentro de los procesos electorales.
Con el objetivo de estar en contacto con las mujeres que sean postuladas a los distintos cargos de elección popular, para efectos de que se pueda brindar un acompañamiento y orientación en casos de violencia política, generando acciones concretas para erradicarla, el Instituto Electoral de Tamaulipas, se adhiere a la Red Nacional de Candidatas a un Cargo de Elección Popular en el Ámbito Estatal para dar seguimiento a los Casos de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género en el Proceso Electoral Ordinario 2020-2021” en Tamaulipas.
Para unirse a la Red de Candidatas y monitorear o dar seguimiento a las campañas electorales locales, se pone a la disposición de las candidatas el formato de ingreso a la red.
Esperamos que esta Estrategia contribuya a visibilizar esta problemática, así como a prevenir y/o atender casos del Delito de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género.
ACUERDO No. IETAM-A/CG-20/2021
Formato de ingreso a la Red
Aviso de Privacidad Integral
Es posible que, durante tu campaña, te hayan entrevistado y planteado algunas preguntas sexistas, las cuales pueden ser incómodas, por lo que te recomendamos algunos videos, en los que la experta en temas de género, Cecilia Lavalle Torres, muestra estrategias de comunicación para que las candidatas puedan responder preguntas prejuiciadas por razón de género tales como las que refieren a su apariencia, su dinámica familiar, su estado civil o las que cuestionan su capacidad para ejercer la autoridad.
Instituciones responsables de atender la violencia política por razón de género
FEPADE
Guía Ciudadana para la Atención de Casos de Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género
Caja de Herramientas impulsada por la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales para la prevención de la violencia política por razón de género
¿Qué es el Protocolo para atender la violencia política contra las Mujeres en Tamaulipas?
Protocolo para Atender la Violencia Política Contra las Mujeres en Tamaulipas
Video del Documental “La historia invisible” Capítulo 1 (57:17 min), en el cual se nos muestra la experiencia de mujeres que participan en la vida política de nuestro país, destacando sus vivencias respecto de los obstáculos y la violencia política que han enfrentado por razón de género (VPG).
La resolución SM-JE-25/2019, en la cual la Sala Regional Monterrey del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, resuelve sobre un caso de violencia política por razón de género.
Resolución SM-JE-25/2019
¿Es posible reconocer la Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género en una nota periodística?
De acuerdo con el Protocolo para Atender la Violencia Política contra las Mujeres en Tamaulipas, la violencia política abarca todas aquellas acciones y omisiones -incluida la tolerancia- que, basadas en elementos de género y dadas en el marco del ejercicio de derechos político-electorales, tengan por objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce y/o ejercicio de los derechos políticos de las mujeres o de las prerrogativas inherentes a un cargo público. El IETAM, en el ámbito de sus competencias, establece medidas de actuación encaminadas a la prevención, atención, sanción y erradicación de la violencia política en contra de las mujeres, las cuales se sustentan en los principios de igualdad y no discriminación, así como en el respeto a la dignidad y libertad de las mujeres. En materia de atención y sanción en los casos de violencia política de género, el IETAM tramitará, sustanciará y resolverá los procedimientos sancionadores que se presenten. De esta manera, el IETAM cuenta con dos procedimientos sancionadores: uno ordinario y uno especial. En caso de que consideres que eres víctima de Violencia Política en Razón de Género, puedes presentar una queja o denuncia en los Consejos Distritales, Municipales o en las oficinas centrales del IETAM.
El procedimiento se explica en la PARA PRESENTAR UNA QUEJA O DENUNCIA POR VIOLENCIA POLÍTICA CONTRA LAS MUJERES POR RAZÓN DE GÉNERO ANTE EL IETAM, la cual está basada en el contenido del Protocolo para la Atención de la Violencia Política contra las mujeres en Tamaulipas.
Formato de Queja/Denuncia por Violencia Política Contra las Mujeres en Razón de Género
En el marco del ejercicio de los derechos político-electorales, los estereotipos de género proyectan a las mujeres como actoras ajenas al ejercicio del poder público, estas inercias culturales que exaltan a ciertos grupos sociales y desvalorizan a otros.
Diversos estudios demuestran que no existe una cobertura igualitaria entre candidatas y candidatos, ya que la cantidad de ocasiones en las que se muestra a los candidatos es mayor a las que las candidatas y, además, la forma en la que se muestra a éstas, generalmente, está cargada de estereotipos de género que las ubican en el ámbito privado. El abordaje desigual en medios de comunicación tiene repercusiones en el ejercicio de los derechos políticos de las personas.
Por lo que esta Guía para medios de comunicación y partidos políticos: hacia una cobertura de los procesos electorales libre de discriminación, editada por el INE, tiene por objeto contrarrestar las asimetrías y los estereotipos de género, y contribuye a una sociedad igualitaria, pues pretende abonar a la reflexión sobre el rol vital que tienen los medios de comunicación y los partidos políticos en la forma en que muestran a las candidatas y candidatos y, por el otro, ser una herramienta que permita identificar las prácticas que refuerzan los estereotipos de género en los medios de comunicación con miras a su erradicación.
El logro de la igualdad sustantiva implica un cambio cultural, y es una tarea de todas y todos, que solo será posible si logramos modificar las concepciones sobre los roles fijos que los grupos sociales presuntamente deberían cumplir dentro de la sociedad.
Guía para medios de comunicación y Partidos Políticos
La violencia política por razón de género es un tipo de violencia que limita la participación de las mujeres en el ámbito público. Analizar y reflexionar sobre esta problemática contribuye a visibilizarla y atenderla, de manera más eficaz.
En este apartado se incluyen algunos textos que contienen información, análisis y opiniones de lo que es la violencia política contra las mujeres y cuáles pueden ser los caminos para frenarla y disminuirla.
Violencia política hacia las mujeres. Respuesta del Estado ante la falta de una ley. Autora: María del Carmen Alanís Figueroa.
Manifestaciones de la violencia política de género en las contiendas electorales 2015 en el estado de Chiapas. Notas para el análisis. Autores: Ramón Abraham Mena Farrera, Juan Iván Martínez Ortega y Ariadna Martínez Olvera.
Ensayos sobre violencia política. Editores: PGR y FEPADE.
Este documento incluye la visión de hombres y mujeres expertas en el tema, sobre la historia y antecedentes de lo que ha sido la violencia, primero, desde su significado filosófico, antropológico y hasta psicológico, y después, lo que es la violencia política desde la teoría política y del derecho.
Los ensayos que contiene son los siguientes: